Hipócrita es la misericordia que carece de solidaridad.
martes, 26 de diciembre de 2017
lunes, 18 de diciembre de 2017
VV. AA.; “VIAJEROS DEL TIEMPO”.
Algunos de estos relatos cumplen con la premisa de considerar la literatura de ciencia ficción como un género didáctico, de anticipación, atento a las preocupaciones sociales y políticas del mundo actual; reflexionan sobre el futuro de la crisis energética, la ecología, los conflictos sexuales y otras transformaciones sociológicas que miran más allá del presente, ofreciendo posibilidades que los seres humanos de hoy desconocemos. Las historias, algunas de ellas bajo el influjo de la huella del terror lovecraftiano, manteniendo cierto toque humorístico, han soportado sin ajarse el paso del tiempo. Nutren esta selección las sucesivas narraciones:
Frederik Pohl. “We purchased people” [Nosotros los comprados]. Cuerpos comprados para servir como medio de comunicación remoto entre civilizaciones interplanetarias, vendidos a unas criaturas extraterrestres de aspecto nauseabundo, que nunca mienten, inflexibles en sus ideas, que no amenazan, ni sobornan, ni recompensan, que jamás hacen una promesa que no vayan a cumplir. ¿Qué clase de seres son estos? (11º Locus 1975).
Larry Niven. “The hole man” [El hombre del agujero]. Exploración a Marte. El proyecto de investigación incluye un estudio de las superficies marcianas, destinado a localizar lugares de aterrizaje. Encuentran, sin embargo, una base abandonada con señales de seguir funcionando, una riqueza científica a la que poder sacar partido. (1º Hugo 1975. 2º Locus 1975. 41º Locus all time poll 1999).
Robert Silverberg. “Born with the dead” [Nacidos con los muertos]. Cuando estaba viva ella fue una parte de él y él una parte de ella, ambos habían asumido que sería así para siempre, hasta el momento de su muerte inesperada. La muerte no es el final sino más bien la continuación natural de la vida. Es posible liberarse de los lazos del mundo y encontrarse más allá, con mayor vitalidad incluso que cuando estaban vivos. (1º Locus 1975. 1º Nébula 1975. 2º Hugo 1975. 22º Locus all time poll 1999).
Ursula K. Le Guin. “The author of the acacia seeds and other extracts from the journal of the association of therolinguistics” [El autor de las semillas de acacia y otros extractos del diario de la sociedad de zoolingüistas]. ¿Qué es el lenguaje? La ciencia de la zoolingüística contesta con su misma existencia. El lenguaje es comunicación. ¿Por qué los zoolingüistas estudian sólo animales y no plantas?, porque las plantas no se comunican y suponen un campo menos prometedor en sus carreras. ¿Seguro qué no se comunican? En torno a la frase encontrada en la semilla 31 se desatan multitud de especulaciones. (4º Locus 1975).

Philip K. Dick. “A Little something for us tempunauts” [Ligeras acotaciones sobre los temponautas]. Todo lo que había contado la televisión de aquellos tres sobrevivientes era una historia inventada. Están viviendo en un circuito cerrado, dando vueltas y más vueltas, tratando de resolver el problema de legar al mundo un maravilloso peso: el temido y agotador milagro de la vida eterna. (18º Locus 1975).
William Tenn. “On Venus have we got a rabbi” [En Venus tenemos un rabino]. En aquel tiempo el viaje a otros sistemas planetarios duraba toda una vida entera, los niños nacían a bordo de las naves y la gente vivía enclaustrada en ellas. Un rabino visita Venus en su afán de conocer la existencia de las diferentes comunidades zoomorfas de la galaxia clasificadas como judaicas. (5ºLocus 1975).
Roger Zelazny. “The engine at heartspring´s center” [El centro del resorte primordial]. Habitante de una zona escasamente frecuentada desde que se convirtió en colonia eutanática (cuyo fundamento es la eutanasia), un boceto humano, un medio hombre, un cyborg inmortal establece relación con una mujer que no quiere morir, que huye para conseguir su propósito. (2º Nébula 1975. 5º Locus 1975).
«Si algún mérito tiene la ciencia ficción, éste radica en que ha de saber tocar resortes que no pueden o no deben tocarse en otros géneros de ficción». (Terry Carr).
lunes, 11 de diciembre de 2017
POEMA: “GEMÍAN DE PLACER”.
En
el atrio de las sombras
hilos
de voz polvorienta
repiten
una y otra vez
gemían
de placer
gemían
de placer
gemían
de placer.
Algo
banal, sí,
los
silencios gemían de placer.
lunes, 4 de diciembre de 2017
CUENTO ÍNFIMO.33
[LA CITA]
Despidió al cochero con la orden taxativa de no volver a recogerle. Alejándose del lago, con pasos serenos y elegantes caminó bajo la sombra de las acacias hasta un apartado rincón del parque, discreto lugar de sus encuentros furtivos. Llegó veinte minutos antes como de costumbre, apoyó el bastón en el seto, se sentó en el banco, se quitó el sombrero y los guantes, substrajo del bolsillo interior de la chaqueta un librito de poemas encuadernado en piel y se dispuso a leer y esperar.
Se suceden las estaciones y pasan los años, se ha perdido la cuenta de cuantos desde aquella tarde de primavera en la que el barón, después de leer la escueta misiva dirigida a su noble persona, como todos los miércoles acudió a su cita de amor en el parque. Sobre la consola isabelina del hall en la bandeja de cartas, permanece abierta la breve nota protocolaria con el membrete del escudo de la casa ducal: Pongo en noticia de Vd. que en la mañana del presente día, mi esposa, la duquesa, ha partido de viaje, sin fecha de retorno, en compañía de aquel joven profesor de hermenéutica que su ilustrísima tuvo a bien presentarle.
En la mansión de las dos torres y las altas chimeneas, el tiempo trascurre inmutable dedicado a las tareas cotidianas: el mayordomo gobierna la casa, las doncellas ordenan las habitaciones, los lacayos limpian la plata, las sirvientas quitan el polvo, la cocinera prepara la comida, el jardinero cuida del jardín y en los establos el cochero cepilla a los caballos. Así ha sido siempre, todo debe estar limpio y ordenado para cuando el señor regrese.
lunes, 27 de noviembre de 2017
lunes, 20 de noviembre de 2017
DECIMOSEXTA NOCHE
21:15
Espíritu flotando (en el
mar o en el cielo) como Ofelia en aguas profundas.
21:18
Sosiego, tranquilidad.
Tonos poéticos de la lentitud. Matices relajados. Calma luminosa, extraña y
enigmática. Lento, muy lento, la lentitud de la soledad. Melancolía precisa y
clara. Atmósfera de honda experiencia emocional.
21:25
Cierro los ojos y me
abandono a disfrutar de este momento pausado de la vida, sin hacer preguntas,
sin reflexionar, como si la existencia no se consumiera.
22:10
Bill Evans (piano) & Jim Hall (guitarra),
Undercurrent. New York City, 24 de abril de 1962 y 14 de mayo de 1962.
lunes, 13 de noviembre de 2017
lunes, 6 de noviembre de 2017
FLANNERY O´CONNOR; "CUENTOS COMPLETOS".
Espacio geográfico, sur de
Estados Unidos, predominio del paisaje rural (granjas, pueblos, campos) sobre
el urbano (industrias, metrópolis, asfalto). Cara y cruz de una misma moneda,
opuestos el uno al otro; un mundo moderno, secular, progresista que camina de
cara al futuro económico, social y político, en contra un mundo religioso,
inmovilista, anclado en costumbres y tradiciones arcaicas. Plantaciones
agrícolas, pequeñas destilerías clandestinas, calles con edificios de ladrillo
rojo, todos iguales, donde se escuchan los himnos de los devotos y es difícil
hacer amigos. Visión de una cultura provinciana, oscurantista que acentúa su
énfasis en el pecado y la salvación arrinconando el humanismo liberal. Sociedad
claramente definida: «en la base del montón estaban casi todos los negros», «un
poco más arriba la gentuza blanca», «encima los que tenían casa propia», «por
encima los que tenían casa y tierras» y en todo lo alto «la gente con mucho
dinero con casas mucho más grandes y muchas más tierras». Narraciones no tanto
de damas y caballeros, sirvientas y criados, como de una clase media baja,
ruin, empobrecida, racista, ignorante, cuyo orden y creencias se ven
trastocados; «ha desaparecido el viejo mundo, las viejas costumbres han caído en
desuso». Espacios ensimismados de una aparente tierra prometida en la que anida
el mal, el dolor y el odio.
Descripción de personajes
variopintos sumidos en la desolación que se aferran al clavo ardiendo de la
redención espiritual, la fe placebo de liberación; de alguna manera hay que dar
sentido a los cambios que nos somete la vida. Cualquier movimiento que perturbe
su letargo representa una amenaza, un hoyo profundo en su educación, un
apocalipsis personal. Seres humanos tal vez grotescos, posiblemente perversos,
inequívocamente trágicos; embaucadores, oportunistas, estafadores, farsantes,
víctimas inocentes. Gentes condenadas a desangrarse en un terrible destino,
incapaces de alterar el rumbo. Humanidad degradada y mezquina. No pueden faltar
los conflictos raciales, el clasismo cultural, la violencia sórdida, las
disputas familiares, los roles de género, la hipocresía religiosa, los golpes
de suerte, la libertad frustrada y otros asuntos; desagües de los miedos
individuales convertidos en colectivos.
Historias (a veces
apocalípticas, casi mitológicas) con sello personal, que escarban dentro de los
personajes principales o secundarios, hijos de un entorno que determina su
psicología y modifica sus vidas. Inquietante, aguda, salvaje sin perder la
sutileza, el matiz y la delicadeza, captura los detalles de la decrepitud
social convertidos en sátira moral, sin sermones ni moralejas.
Como es lógico en una
publicación que recopila los cuentos completos de un autor, las tramas tienden
a repetirse y la calidad es desigual manteniendo siempre un tono medio-alto
(algunas narraciones son excelentes), lo que no quita méritos al conjunto de
una obra de imprescindible lectura.
lunes, 30 de octubre de 2017
POEMA: “YO PROTESTO”.
Yo protesto.
Protesto contra la inocencia
robada.
Protesto contra la realidad sin
mitos.
Protesto contra la abulia amable.
Protesto contra las esperanzas
vulgares.
Protesto contra la luz que se
enciende en un instante asombroso.
Protesto contra los riesgos
calculados.
Protesto contra los mundos
posibles.
Protesto contra los salvavidas del
alma.
Protesto contra los paraísos
feroces.
Protesto contra los que nos niegan
los sueños inalcanzables.
Yo protesto.
Protesto contra el orgullo sentado
a la derecha del imperio del Padre.
Protesto contra la soberbia de la
penitencia impuesta al pecado.
Protesto contra las voces de la fe
y los gritos del dogma.
Protesto contra los que crean a
Dios a su imagen y semejanza.
Protesto contra los privilegios
sagrados y las responsabilidades divinas.
Protesto contra la virtud que besa
el anillo de oro.
Protesto contra la larga agonía de
mis ángeles custodios.
Protesto contra las masas
silenciosas y sus necios políticos.
Protesto contra las indiscretas
verdades y las burdas mentiras.
Protesto contra el pensamiento
supremo en la noche de la humanidad.
Yo protesto.
Protesto contra las pasiones
tibias.
Protesto contra los ojos
encendidos por el desdén.
Protesto contra las palabras que
explican el origen del mundo.
Protesto contra toda llave que
abre un secreto.
Protesto contra aquellos que
hablan del amor con la seguridad de quien lo comprende.
Protesto contra las puertas y las
ventanas cerradas
Protesto contra los días negros
del calendario.
Protesto contra los barrios de
cristal que escupen a las chabolas.
Protesto contra los árboles sin
hojas y los estanques sin barcos de papel.
Protesto contra la mala suerte de
los que siempre tienen mala suerte.
Yo protesto.
Protesto contra mis años perdidos
siendo nadie, queriendo ser alguien
al consejo de mis mayores.
Protesto contra el tronco de la
vida convertido en cenizas.
Protesto, en suma, antes de que se
me aburran las protestas, contra una vida
perfecta, sin problemas, sin errores
que al morir no deja ningún recuerdo.
lunes, 23 de octubre de 2017
CUENTO ÍNFIMO.32
En sus pensamientos hay angustia y en sus palabras se enreda el pasado convertido en un nido de desprecio. Espera de manera involuntaria, con absoluta naturalidad, el mal del que él ya no puede desprenderse.
lunes, 16 de octubre de 2017
lunes, 9 de octubre de 2017
DECIMOQUINTA NOCHE
23:35
Autoestima: cero.
Valoración personal: cero.
Amor por uno mismo: cero.
23:40
La cultura protege de la
autodestrucción.
Una puerta, una ventana
y cuatro paredes me despiertan el vicio de escribir; y escribir me despierta el
vicio de leer.
Leo para salvarme y
escribo para mantenerme vivo.
23:45
El niño interior se deja
arrastrar por las fantasías. Vagabundo de la imaginación, consumidor de sueños.
23:50
Danzan las palabras
(leídas o escritas) en un carnaval de máscaras grotescas, desnudas de disfraz
como el cuerpo que deseas y el alma que amas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)