jueves, 30 de diciembre de 2010

MICROPOEMA (21)

                                                            A Talía

Tornadiza
la serpentina
en su rasgar por rasgar
saca voz al violín
con mano santa.

lunes, 27 de diciembre de 2010

jueves, 23 de diciembre de 2010

martes, 21 de diciembre de 2010

jueves, 16 de diciembre de 2010

MICROPOEMA (19)

                                                                                A Javier M. C. “Zopa”

Veinte mil guerreros
guardan la intimidad del palacio
en los escudos y picas
de ninguno de ellos
deposita el príncipe
la seguridad de sus sueños.

martes, 14 de diciembre de 2010

APOTEGMA (20)

Es preferible ahogarse en el fracaso inconformista antes que flotar en el triunfo de la mediocridad.

domingo, 12 de diciembre de 2010

LEONARD MLODINOW; “EL ARCO IRIS DE FEYNMAN”.

Para situar el escenario digamos que el Instituto Tecnológico de California, más conocido por su acrónimo Caltech, es una fábrica de manufacturar premios Nobel, superan la treintena (entre alumnos y profesores) los que han salido de sus aulas, poderosas razones que le sitúan entre los centros de mayor prestigio en la investigación científica mundial. Pues bien, en este paraíso o infierno del saber, según se mire (su tasa de suicidios era muy elevada en comparación a otras instituciones académicas de los Estados Unidos), desembarca, cargado de dudas e inseguridades y una beca de post-doctorado, Leonard Mlodinow para, agraciado por la providencia, ocupar un despacho vecino al del hombre que inspiró su vocación por la física teórica; el individuo en cuestión se llamaba Richard Feynman un tipo vitalista que apunta maneras tocando los bongós, que le gusta cantar y bailar la samba, que expone con éxito los cuadros que pinta bajo seudónimo, que frecuenta buscando inspiración los garitos de topless y estriptis, que en su juventud participó en el desarrollo de la bomba atómica formando parte del proyecto Manhattan, que creó “los diagramas de Feynman” un método para estudiar las interacciones y propiedades de las partículas subatómicas, que en su currículo destacan múltiples labores sobre computación cuántica y nanotecnología, que para amenizar la rutina ayudó a entender porqué explotó el transbordador espacial Challenger y que por su trabajo en electrodinámica cuántica recibió el Premio Nobel de Física en 1965 compartido con Julian Schwinger y Sin-Ichiro Tomonaga.

Cuando en los caminos por los que nos lleva la vida nos encontramos con un hombre de personalidad fascinante e inteligencia vivaz, pecado de ignorancia imperdonable sería no acercarnos a él, dedicarle tiempo, cultivar su amistad, tirarle de la lengua, abrir las orejas, prestarle atención y transmitirle afecto. Así lo hizo Mlodinow con Feynman y el resultado de la transcripción de sus conversaciones grabadas es este libro homenaje de respeto y agradecimiento a un genio sin prejuicios sabihondos, cercano, modesto (no se cree superior a los demás ni que su trabajo sea más importante que otros), divertido y algo excéntrico, que se siente como un Sherlock Holmes buscando descubrir los misterios del universo; considerado “el Einstein de los tiempos modernos” nos habla de la belleza de las leyes del cosmos, del universo maravilloso, de la teoría de cuerdas, de matemáticas y también del amor, de la felicidad, de arte, de dios, de la importancia de la imaginación, la creatividad y la perseverancia para enfrentarse (con alegría) a los problemas que la ciencia y la vida plantean; sus palabras suenan claras, sin pomposidad, marcadas por un discurso informal coherente con su fama de gran divulgador científico (popularizó la física teórica a través de sus libros y conferencias) y excelente maestro.
Richard Feynman murió de cáncer el 15 de febrero de 1988 en Los Angeles.

jueves, 9 de diciembre de 2010

domingo, 5 de diciembre de 2010

MARCELA DE JUAN; “SEGUNDA ANTOLOGÍA DE LA POESÍA CHINA”.

La poesía está engarzada en el alma del pueblo chino, desde las más altas esferas del poder imperial hasta las más bajas en la escala social, su presencia ha sido constante a lo largo de los siglos por los que ha transcurrido la historia de esta milenaria civilización; pero de los miles de poetas que ejercieron su arte, sólo unos cuantos nombres merecen el honor de figurar grabados en la columna de la inmortalidad, y de todos ellos, la créme de la créme constituyen parte de esta antología (continuamente reeditada lo que habla a favor de su vigencia) seleccionada, traducida y prologada por la sinóloga china-española Marcela de Juan forma españolizada de su verdadero nombre Ma Ce Hwang (1905-1981), mujer de vida personal y familiar fascinante, pionera de la divulgación de la cultura china en España, digna de toda consideración y reconocimiento por su incesante labor. Para apreciar los méritos del trabajo, cabe advertir que la escritura china se incluye entre las artes plásticas, osease: importa lo que se dice, como se dice y la forma caligráfica de decirlo, se es literato y también pintor (calígrafo).
Nos abre sus páginas el Che King o Libro de los Poemas (1766-1122 a.c.), antiguos himnos, canciones arcaicas, ponen los cimientos de la gran pagoda poética que se va construyendo a lo largo de todas las dinastías reinantes hasta concluir en la República Popular de China, con la presencia del Gran Timonel el mismísimo Mao Tse Tung y los mucho más interesantes maestros de la poesía moderna Wen Yi To (1898-1946), As Tsing (1910-1996) y Fan Ce (1905-1983). Entre el principio y el final mención aparte merece con esmero cum laude la cosecha de la dinastía Tang, considerada la edad de oro, en la que sobresalen los tres grandes dragones de la poesía china: Po Chu Yi (722-846) niño prodigio (escribe desde los 9 años), disfrutando del hermoso jardín de su casa leía, tocaba el laúd y componía poemas. Tu Fu (712-770) amigo íntimo de Li Po, refleja en sus poemas la cara desgraciada de la vida que sufre en sus carnes, la miseria, la soledad, el dolor del pueblo llano. Li Po (701-762) el tocado por la gracia de los inmortales, agasajado y envidiado, amante de la naturaleza y el vino, cuando abandonó la corte donde gozó de los favores del emperador llevó una vida errante por las montañas, los valles y las tabernas “libre para beber y cantar, dormir y meditar”.
 
Escenas costumbristas, paisajismo a veces de postal, lamentos por la juventud perdida, desolación de la vejez, consejos morales, denuncia de la injusticia, amores y desamores; asuntos intensamente humanos. Hermosos circunloquios, las metáforas se encuentran en la belleza de los objetos cotidianos. Delicadeza, espiritualidad, hondura bucólica. Se perciben los olores, los colores, los sabores. Se disfruta de los matices. Poesía sensual, visual y sentimental. Lectura gozosa para aligerar los pesares del corazón.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

MICROPOEMA (17)

                                                                               A Mercedes

Siempre he deseado
ser para ti un libro
en la soledad del invierno.

lunes, 29 de noviembre de 2010

APOTEGMA (18)

Cada dolor que aqueja a mi cuerpo me fortalece en la convicción de estar en paz conmigo mismo.

jueves, 25 de noviembre de 2010

MICROPOEMA (16)

La oscuridad
que acompaña al llanto
cae
gota
      a
           gota
en nuestra esperanza.

martes, 23 de noviembre de 2010

APOTEGMA (17)

Cualquier objeto robado, cualquier sentimiento robado, cualquier vida robada deberían estar malditos para quien los roba.

domingo, 21 de noviembre de 2010

CHARLES BURNS; “EL BORBAH”.

Sepan ustedes que si se cruzan por la calle con un individuo que pasea sus 180 kg de humanidad embutidos en una malla de lucha grecorromana y encubre su rostro con una máscara de lucha libre mejicana, ése es El Borbah, un tipo duro, soez en el lenguaje, grosero y provocador en las formas, propenso a patear culos, aplastar narices y apretar cogotes sin soltar el pitillo humeante de la boca, las latas de cerveza y el bocata de chile de las manos, misántropo empedernido, su despacho es el paraíso para cualquier devoto del síndrome de Diógenes, conduce un viejo Pontiac V-B con lenguas de fuego en el capó y calaveras en las puertas; de profesión detective privado vende sus servicios a cualquier cliente dispuesto a largar guita con generosidad; así sea atender la petición de unos progenitores angustiados por la sospecha de que su hijito querido (oyente de música robótica) anda en malas compañías; o resolver el suicidio de una joven adicta a las hamburguesas, currante estajanovista en el departamento de control de una empresa de comida basura; o investigar la desaparición del cuerpo criogenizado del marido de una hermosa dama; o encontrar a la novieta de un niñato pijo esfumada sin dejar rastro; o, para completar el quinteto, hallar la explicación de por qué los retoños producto de un banco de donación de esperma, olvidan la buena educación paterno filial para adoptar comportamientos violentamente contestatarios contra sus padres. A todo encuentra su explicación, aunque ésta no sea del agrado estoico del amigo superantihéroe, cuyo vestido (nunca disfraz), más folclórico que misterioso, le dota de normalidad estética entre tanto surtido de personajes frikis; la máscara no oculta, muy al contrario, muestra la verdadera identidad, la verdadera personalidad, el verdadero rostro: es el único sujeto honesto y auténtico en un mundo indecente y teatral.
 Comic en blanco y negro, la sutileza no es una de sus características, con mayor carga de profundidad corrosiva y crítica social de lo que el mondo y lirondo entretenimiento aparenta. Apto para los aficionados a la estética de los años cincuenta, a la novela negra, a la ciencia ficción, a las películas de la serie B y a los admiradores del Rey Mysterio o de The Big Show (gigantesco luchador de pressing catch que encapuchado puede ser la encarnación del protagonista de la historieta).

jueves, 18 de noviembre de 2010

martes, 16 de noviembre de 2010

domingo, 14 de noviembre de 2010

JUAN EDUARDO CIRLOT; “DICCIONARIO DE SÍMBOLOS”.

La cabecera es el lugar de honor destinado al altar mayor en las iglesias, a la máxima autoridad en los tribunales, a los representantes notables en los desfiles, a la persona principal en los convites y al libro de lectura o de consulta de preferencia. Presencia habitual, constante, vademécum discreto y silencioso, objeto amigo: éste es mi libro de cabecera; lo viene siendo desde que la casualidad lo puso en mis manos y quiso que abriera sus tapas, leí: “Cabiros; son símbolos ctónicos, personificados como enanos, cuya invisibilidad se representa por medio de la capucha que cubre su cabeza. Se consideraban deidades protectoras de los náufragos. Es probable que simbolicen los “poderes” que constituyen la reserva del espíritu humano”. Bajé del monte Sinaí con el libro bajo el brazo y como un sumiller que cata una botella de néctar, comencé a leerle sin prisa, con las pausas necesarias para no colmarme, saboreándole, degustándole, paladeándole, empezando por la A y terminando por la Z, del principio al fin peregriné por sus entradas con el asombro del profano y el gozo del curioso que penetra en el santuario de las maravillas. Aurum philosophicum, palabras mágicas que te invitan a soñar traspasando su significado; significados mágicos que te invitan a soñar traspasando las palabras; perlas de intuición ancestral, leyendas de los siete mares, cuentos hechiceros, orfebrería de lo oculto, alquimia poética, recorrido lúdico por los manantiales del conocimiento revelado que desnuda los sentimientos primitivos del alma, estimulando la imaginación y elevando la percepción de la mirada por encima de la realidad de la vida cotidiana.
     
 Esta mención es de agradecimiento a un libro que para el Asno resulta vivo, hermoso, sugerente y eterno. Solaz de la inquietud intelectual; siempre ahí, en el sitio apropiado para que cuando las ganas o la necesidad lo dicten abrir al azar sus páginas y dejarme fascinar. Juntos hemos vivido el paso de los años y, cuando llegue su momento, juntos nos iremos a encontrar la piedra filosofal para transmutarnos, el diccionario en persona y la persona en diccionario.

jueves, 11 de noviembre de 2010

martes, 9 de noviembre de 2010

APOTEGMA (15)

El aventurero extremo no busca la muerte como el suicida, busca la superación de sí mismo como el vitalista.

sábado, 6 de noviembre de 2010

ARTHUR C. CLARKE; “LA CIUDAD Y LAS ESTRELLAS”.

Hubo un tiempo en el que la raza humana recorría el universo, era libre para ir y venir por los caminos de la galaxia y explorar las esquinas de otros mundos. Eso fue, echando cuentas, hace un billón de años, plazo en el que los hombres pusieron puertas al campo cósmico para vivir en la Tierra, recluidos en una ciudad de diez millones de habitantes que ni nacen ni mueren, sometidos, en La Casa de la Creación, a un perpetuo lifting de cuerpo entero ni se crean ni se destruyen sólo se transforman en ellos mismos (si la naturaleza lo hace, también lo puede hacer el hombre, se analizan, se estudian, se preservan los datos que definen a un ser humano específico y con ellos recrear una y otra vez el original), en sus mentes guardan infinitas escenas de otras vidas, recuerdos de existencias anteriores repetidas durante miles de años. Derrotada la enfermedad, sometidos el miedo al vacío de la muerte y al caos del espacio, inmortales y seguros viven la quimera de la felicidad obteniendo todo lo que necesitan sólo con aplicar el pensamiento adecuado (imaginas sillones y amueblas la habitación ahorrándote el viaje al Ikea, fantaseas aventuras y se hacen realidad mientras dura el sueño); exentos del placer sensorial por lo tanto carentes de actividad sexual e indiferentes a la curiosidad y a la ambición por conocer, alejados de las culturas inferiores para no contaminarse, vegetan en una sociedad inmóvil regida por una computadora central, a merced de las máquinas, permanecen estancados hasta que entra en escena el ser diferente, la única criatura nacida en la Tierra en los últimos diez millones de años que no ha tenido una existencia previa, el inconformista explorador que emprende el viaje más trascendental jamás realizado por un ser humano durante miles de siglos, el héroe obligado a cumplir con su destino: navegar al corazón de la galaxia para encontrar la respuesta al origen de los mitos, la verdad de las imposturas que crearon una civilización encerrada en sí misma tan dilatada en el tiempo. Una larguísima odisea para resolver el misterio del pasado y ayudar a comprender el presente.

Novela intemporal de la mejor ciencia ficción (imperios decadentes, aventuras galácticas, naves espaciales, robots, diversidad planetaria) entretenida y sugerente (realidad virtual, nanotecnología, superordenadores, alimentos sintéticos, comunicación telepática). Lectura apta para todos los públicos sean o no amantes del género.

jueves, 4 de noviembre de 2010

MICROPOEMA (13)

Sobre las flores azules
sopla el viento
enfría las penas del corazón
envejecidas
en ánforas de jade.

martes, 2 de noviembre de 2010

APOTEGMA (14)

Buenas ideas ejecutadas por malas personas suelen dar como resultado prácticas terribles.

domingo, 31 de octubre de 2010

MARGUERITE DURAS; “EL DOLOR”.

Días finales de la Segunda Guerra Mundial, los aliados toman Alemania, Berlín arde, el ejército soviético entra en sus calles, París es liberada; Europa convertida en una gran fosa común con sus cielos aún oscurecidos por el humo de los crematorios y las bombas. La mujer espera la vuelta de su marido prisionero en un campo de concentración. Vuelven los hombres del frente víctimas de la barbarie, llegan convoyes de deportados políticos que son recibidos con vítores y aplausos, traen a cuenta gotas noticias esperanzadoras, pero él no está, así cómo dejar de pensar en la muerte; cuando se pierde la guerra se mata a todo lo que vive, se destruye sin importar el qué. Una y otra vez se repite la imagen de su cadáver tirado en una cuneta; una y otra vez escudriñar el rostro de los amigos, de los camaradas de la resistencia para descubrir que en su gesto no se oculta la mentira piadosa: los alemanes han dejado de fusilar, dicen; le han visto vivo, cuentan; se ha salvado por un segundo, por suerte, por lo que sea; las palabras no engañan, la prueba la tiene entre sus brazos reducido a un desecho humano delirante a quien con empeño, delicadeza y miramiento salvar la vida; misión que se cumple con paciencia pero ausente de pasión (la distancia impuesta por la guerra acabó con ella), como, por propia voluntad y por necesidades de la lucha, se cumple el mandato de ser agente de conexión o lo que es igual hacer amistad con el miembro de la Gestapo que arrestó a su marido. El verdugo es cordial, atento, apasionado coleccionista de primeras ediciones de libros antiguos; el verdugo se siente indiferente frente al dolor humano, considera la tortura como un momento desagradable, es un proveedor de muertes; a ella el verdugo le asquea, desea que le maten como al chivato que han capturado sus compañeros milicianos. Los milicianos beben, fuman, discuten de los alemanes y hablan de sus familias; los milicianos españoles sólo tienen sus armas y el sueño de una vez liberada Francia liberar España. Ella participa en el brutal interrogatorio de un delator, de un soplón; ignorante de los lamentos de la víctima manda torturarle hasta hacerle cantar, ¿venganza o consecuencias de la guerra?
 
El descubrimiento de los horrores, la perplejidad ante la brutalidad alemana, se pregunta: “cómo es posible que una de las naciones más civilizadas del mundo acaba de asesinar a 11 millones de seres humanos de forma metódica”. Reflexión sobre el fin de la guerra, los sentimientos humanos, el papel del pueblo y los políticos; la paz como comienzo del olvido frente a la vida cotidiana. El dolor de la memoria.

jueves, 28 de octubre de 2010

MICROPOEMA (12)

Recato en la memoria
cierra el atajo
al devaneo
de las malas lenguas
víctimas certeras
del relinchar hostil.

martes, 26 de octubre de 2010

sábado, 23 de octubre de 2010

PACO ROCA; “LAS CALLES DE ARENA”.

 Obligación inapetente: llegar antes de que cierren el banco, a tiempo para firmar la hipoteca; destino inmediato para el que hay que tomar un atajo atravesando el barrio de la ciudad vieja, deprisa aventurarse en el laberinto de calles angostas, callejones sin salida y plazoletas sombrías. Extraviado en un eterno retorno, deambulando de aquí para allá perdido el sentido de la orientación, se echa la zozobra de la noche. A la vuelta de un recodo, no por casualidad (nada en este lugar parece suceder por casualidad), la luz que sale del vestíbulo de un hotel; edificio babélico con multitud de habitaciones donde poder descansar. Mañana será otro día, nuevos bríos impulsarán la búsqueda. Desde ese instante el hombre sin nombre (a quien además de la chaqueta han robado la identidad), el peatón despistado pasa a formar parte de la fauna de inquilinos que residen en ese ecosistema, todos ellos presos de sus obsesiones, víctimas de un círculo rutinario que les impide salir de la maraña vital que les bloquea, aunque éste sea el mayor de sus deseos. ¿Cuántos de nosotros no somos ellos? Hasta que una mañana se produce el efecto mariposa; un papel, una nimia hoja de papel volandera, huida de las manos por descuido desata una reacción concadenada, como fichas de dominó, empujadas unas con otras, van cayendo las obcecaciones carcelarias de los personajes; la liberación trae el caos (toda verdadera liberación tiene un principio caótico) y el caos culmina con una lluvia torrencial arrasadora, un diluvio purificador que ahoga la ciudad. Llegada la calma sólo quedan, como una isla solitaria, las ruinas del gran hotel, desde cuya cúspide se puede alcanzar otro destino. Lejos queda el principio de esta historia, la intención primera, el futuro que parecía predestinado. Lo fantástico deja de ser tal cuando se convierte en lo cotidiano, adquiere la condición de realidad de aquello que nos sucede.
Realismo mágico, parábola kafkiana expresada con un dibujo claro, realista, entroncado con la mejor tradición del comic francobelga, para sumirnos en un sueño fluido que nunca llega a convertirse en pesadilla angustiosa.

martes, 19 de octubre de 2010

APOTEGMA (12)

En todo nuevo pensamiento está impresa la caducidad del pensamiento a quien renueva.

sábado, 16 de octubre de 2010

EVELYN WAUGH; “LOS SERES QUERIDOS”.

Si juntamos a un grupo de ingleses vinculados a la clase media acomodada tendremos un club en este caso de criquet, lugar de encuentro, islote donde mantener vivas sus rancias costumbres, apoyarse mutuamente en la hipocresía y entre copas de brandy despotricar con altivez de la zafia rusticidad de la sociedad que les acoge; esto es así ya sea en Bombay o en Los Ángeles adonde llegaron los protagonistas de nuestro cuento para hacer fortuna, atraídos por los dólares de Hollywood (meca de ordinariez y de riqueza). Laureados poetastros y escritores de mediopelo con el Sir delante del nombre se ganan las habichuelas elaborando guiones cinematográficos para estrellas femeninas sex-symbol prefabricadas (que según las necesidades de la taquilla cambian de raza o de religión como de rubia a morena) o intentando abrirse camino en el duro arte de la figuración. Pero la vida es cruel, desagradecida, no respeta grados ni categorías y de la comodidad del despacho se puede pasar a ser un mandao en una funeraria de animales o tomar las de Villadiego celestial colgándose de una lámpara, expiando la vergüenza del caballero caído en desgracia. Trágico suceso que pone en acción al círculo inglés, hay que celebrar un entierro con toda la pompa y circunstancia que el ilustre decano del club merece. Para organizar el evento se elige una distinguida funeraria ubicada en la copia arquitectónica de una antigua mansión inglesa de la época eduardina: usted diga lo que desea gastar y ellos se encargan de todo, incluso el lugar que debe ocupar en el cementerio “El claro de los susurros”. (Hay quien se queja, no sin razón, que se gastan más dinero en enterrar a parientes que han odiado toda la vida que a sus animales de compañía a los que han profesado verdadero cariño). Y en éstas estamos cuando surge el amor interesado entre una ingenua maquilladora de cadáveres (profesional como la copa de un pino, capaz de dejar al más deteriorado de los fiambres tan lustroso como un joven playboy) y el miembro del club inglés encargado de los trámites del obituario y de componer la oración fúnebre, un dandi trepa (que estudia para clérigo por correspondencia) dispuesto a conseguir sus pecuniarios propósitos a fuerza de engaños, plagios y mentiras. Como en todo buen vodevil las historias se entrelazan hasta llegar a un final …

Tragicomedia de humor negro (parece infantil en la época del gore), sátira social sutil e irónica en la línea de la mejor tradición de la literatura humorística inglesa. Se lee con el mismo bienestar cotidiano que se toma una tacita de té con pastitas. 

martes, 12 de octubre de 2010

APOTEGMA (11)

La gota de rocío sueña con el mar, la mota de polvo con el desierto y el hombre con las barbas canosas de un dios.

domingo, 10 de octubre de 2010

CARLOS TAIBO; “HISTORIA DE LA UNION SOVIETICA 1917-1991”.

Se podría decir que la historia del siglo XX comienza con la revolución rusa y termina con la caída del muro de Berlín. Entremedias hubo un mundo dividido en dos bloques políticos aparentemente antagónicos: buenos y malos, luz y tinieblas, capitalismo y comunismo; un telón de acero impedía ver a los de aquí (el Oeste), las verdades y mentiras de los de allí (el Este) y viceversa. En aquel tiempo la cabeza visible del este era la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) un régimen sumido en un halo de hermetismo tal, que para adivinar sus movimientos y tendencias internas, dio origen a la figura del sovietólogo una especie de augur capaz de predecir la caída en desgracia de un miembro del politburó por el movimiento de una ceja de un camarada de la nomenclatura. Para saciar la avidez de conocimientos de entonces tenemos en las librerías este ensayo que cuenta con amenidad y rigor la sustitución del imperio zarista por el imperio soviético; el segundo heredó los mismos tic del primero: cambiemos autocracia por totalitarismo e iglesia ortodoxa y nobleza por Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), cúpulas dirigentes del estado y gerontocracia, todo ello respaldado por un ostensible aparato militar, policial y burocrático; y se puede decir aquello de no es lo mismo pero es igual.
Desde su esperanzador nacimiento en octubre de 1917 hasta su defunción por herrumbre con el golpe de estado de 1991, la historia de la URSS es la crónica de un tremendo fracaso social y económico plagado de errores del que no se salva nadie, ni los primeros padres bolcheviques con Lenin a la cabeza, ni mucho menos el terrorífico sistema represivo y criminal de Stalin, ni el desestalinizador y tímidamente aperturista Jrushchov incapaz de acabar con los vicios de la economía soviética, ni el inmovilista Brézhnev que agudizó la crisis del país con su mandato de estancamiento social y económico, ni los efímeros Andropov y Chernenko que se llevaron sus intenciones a la tumba atropellados por el tiempo, ni el último Presidente del Presídium del Soviet Supremo el camarada Gorbachov que enriqueció el vocabulario político internacional con dos palabras perestroika y glasnost pero aunque abrió el debate público hasta entonces cerrado en la URSS le faltó consistencia y le sobró improvisación y confusión en sus reformas, dimitió el 26 de diciembre de 1991. La Comunidad de Estados Independientes (CEI) puso punto y final a la Unión Soviética, comenzaba la era Yeltsin un hombre que supo ascender en el viejo sistema para dirigir el nuevo.
La Unión Soviética se prolongó durante siete décadas con una presencia y una influencia mundial incuestionables, se necesita, pues, una historia más extensa y detallada para explicarla, pero ésta es una magnífica introducción que nos permite hacernos una idea suficiente de lo que aquel régimen fue y significó.

jueves, 7 de octubre de 2010

martes, 5 de octubre de 2010

APOTEGMA (10)

Por qué sentir miedo del futuro si no tenemos la seguridad de que vayamos a formar parte de él.

domingo, 3 de octubre de 2010

OMAR JAYYAM; “RUBAYAT”.

Polifacético, multidisciplinar, heterocultural en los saberes: de la ciencia al arte, de las matemáticas y la medicina a la poesía y la música (asignaturas con puntos de intersección entre unas y otras); filósofo místico el persa Jayyam traspasa las épocas y los espacios geográficos.

Canto a la vida, al momento, al ahora; el pasado se fue inadvertidamente, la primavera de la juventud se tornó en invierno sin darnos cuenta; se desliza el tiempo inevitable escapándosenos de las manos, no podemos moldear el destino a nuestro antojo, el futuro no existe (¡qué importa la eternidad!) sólo tenemos el presente, este instante, disfrutemos de él con alegría porque no sabemos que nos deparará el mañana y es posible que la felicidad no vuelva a repetirse. ¡Gocemos!, y que mejor para el gozo que acompañarnos con una copa de vino, ayuda excelente para soportar la existencia, olvidar las desgracias y aliviar las penas. Más que un imperio vale una copa de buen vino (el vino y la alegría son las dos grandes ofrendas que nos hicieron los dioses). El vino es el elixir de la utopía. El paraíso es el lugar de los enamorados y los bebedores, donde además de las hermosas huríes, la leche y la miel también brinda el licor de la uva, pero por qué esperar a alcanzar el edén si podemos disfrutar en esta tierra de unas jarras de vino solazándonos de la naturaleza junto a los amigos. ¡Gocemos sin ataduras!, bebamos antes de que se rompa la copa. Sólo somos un fragmento insignificante en el devenir del universo; antes que nosotros y después de nosotros el día y la noche seguirán su curso. Nos vamos y otros vendrán a ocupar fugaces nuestro lugar.

Poemas que deslumbran por lo que hay en ellos de sencillez mística, de calma, de serenidad, de contemplativa vitalidad en la belleza de un acto cotidiano. 

jueves, 30 de septiembre de 2010

martes, 28 de septiembre de 2010

APOTEGMA (9)

Deseaba en sus cuadros proponer la salida a un mundo mejor, por ello siempre pintaba puertas abiertas de todos los tamaños y formas que los ojos de los espectadores cerraban.

sábado, 25 de septiembre de 2010

DOUGLAS ADAMS; “GUIA DEL AUTOESTOPISTA GALÁCTICO”.

De entrada tres perogrulladas hay que escribir de esta obra: ha sido explotada hasta la saciedad (radiocomedia, cinco libros, serie de televisión, película, comic, videojuego, prendas y cacharros varios) ergo nada queda por descubrir; segundo, pertenece al género de la ciencia ficción, caricaturesca y bufa todo lo que se quiera pero pura ci-fi, sin nada que envidiar a otras obras hermanas de naturaleza que pasan por más sesudas; por último, la Guía del Autoestopista Galáctico es una especie de Wikipedia cachonda del cosmos contenida en un, más o menos, e-book, actual a tope.

La comedia levanta el telón con una tragedia apocalíptica, apenas una leve explosión en la inmensidad del universo; el planeta Tierra es destruido en menos que canta un gallo para permitir la construcción de una autopista galáctica, no somos nada, la raza humana y su hábitat pueden ser borrados en un instante sin que por ello se alteren las fuerzas del espacio infinito. A partir de aquí el lector se teletrasporta a una aventura cósmica que protagonizan, un terrícola perplejo, su amigo un ET humanoide poseedor del libro La Guía del Autoestopista Galáctico (ambos actores sobrevivientes del gran Armagedón), un expresidente de la galaxia bicéfalo, juerguista, ladrón y aparentemente idiota, una astrofísica curiosa (la única mujer humana salvada antes de que la Tierra hiciera patapum) amante del expresidente y amor imposible del terrícola, un robot paranoico y maníaco depresivo que se siente infravalorado, un ordenador vitalista con vocación de mamá clueca y, claro está, no se puede hacer una paella sin una buena paellera, una nave espacial con la que vagabundear entre las estrellas, para escapar de la poesía del jefe de los Vogones tan mala es que puede matar a quien la escucha o explorar el increíble planeta que nunca existió donde se construían por encargo planetas de lujo para ricachones descontentos con los mundos que habitan; viajar sin pretender que el viaje sea educativo, ni civilizador, ni siquiera que suponga un proceso de descubrimiento personal, con el sólo fin de disfrutar, de regocijarse de estar vivito y coleando lo que no impide que se busquen las respuestas a las preguntas esenciales de la vida; aquí reside la contradicción que con la misma naturalidad del correr de una gacela hace del esperpento lo cotidiano. Narración absurda, surrealista manteniendo la lógica del fino humor que nos arranca sonrisas y cavilaciones sin darnos cuenta.

Para alivio de tanto cinismo grosero que es celebrado como humor inteligente, se agradece la lectura de esta novela. Magnífica terapia para descomprimirse de los avatares cotidianos; una vez que cierras el libro te sientes feliz y contento.

jueves, 23 de septiembre de 2010

martes, 21 de septiembre de 2010

domingo, 19 de septiembre de 2010

MARK O´HARE; “CIUDADANO CAN”.

Que el autor es o fue lector de Carlitos y Snoopy se nota su influencia en los personajes (Fergus y Mel) y en la línea argumental de estas tiras humorísticas publicadas, con éxito de público, en más de un centenar de periódicos de los USA.
Los animales cuando se humanizan adquieren principalmente todos los vicios y defectos de los seres humanos; prefieren jugar al ajedrez a traer la pelota o el frisbee; eligen sus propios collares; nunca la duración del paseo les parece suficiente; se quejan constantemente de la calidad y la cantidad de la comida que reciben; entierran sus huesos, con mala baba, arruinando las mejores flores del jardín; persiguen al cartero con el fin de robarle la correspondencia de los vecinos y poder cotillear sus intimidades; martirizan, fieles a sus instintos, a los gatos del barrio; piden en francés el menú en los restaurantes de lujo; expresan sus preocupaciones ecologistas denunciando el deterioro de los ecosistemas terrestres; sufren de sobredosis de ego, son caprichosos hasta le exasperación como niños mal criados; consideran a sus amos (blanco de bromas pesadas) tontos de capirote de los que hay que aprovecharse sin escrúpulos. Impertinentes, exigentes, intolerantes y egoístas, reflexionan sobre si hay vida perruna en otros planetas y además quieren ser irónicos, mordaces, graciosos y divertidos, si lo consiguen o no eso queda a gusto de cada cual.
A un servidor nunca le gustaron los perros listillos y sabihondos que se muestran como los seres humanos listillos y sabihondos, será por eso o porque (a diferencia del autor) comparto mi espacio con un ciudadano can, que a muchas de estas tiras no las he encontrado su chispa.

jueves, 16 de septiembre de 2010

miércoles, 15 de septiembre de 2010

viernes, 10 de septiembre de 2010

HAYDEN HERRERA; “FRIDA”.

Donde digo Diego digo Frida, donde digo Frida digo Diego y donde digo Frida y Diego digo Méjico. Dos nombres unidos por la vida, por el arte y por el mito, símbolo y señal de la imagen artística de un país.

Frida Kahlo de niña la poliomielitis, a los 18 años un terrible accidente, el destino no quiso ser benevolente con su salud pero la naturaleza sí lo fue con su talento; maldita compensación. Sus cuadros explican su existencia porque son su existencia: la frustrada maternidad, la turbulenta relación con Diego Rivera, los amantes (siempre asociado el nombre de Trotski), los amigos, la ideología y el dolor, por encima de todo el dolor. Autorretratos como proyecciones del cuerpo astral, fenómenos de bilocación, hunden sus raíces en ella misma para extraer la savia de las emociones (la mujer convertida en tierra que nutre el arte) liberándose de las pasiones, las obsesiones y el sufrimiento. A la imaginación no se le pueden poner corsés ortopédicos, inquisiciones terapéuticas. Pintar para exorcizar la angustia, para salvarse, para vivir; válvula de escape de la rabia y la amargura; estilo de aparente ingenuidad folclórica convertido en señas de identidad; obra vestida con sus trajes de tehuana como si el mundo fuera una fiesta de reivindicación étnica y colorida alegría que no impide mostrarnos el interior de su alma.
 
Biografía amena, interesante porque el personaje lo es y mucho, no escarba, más allá de lo necesario en el morbo de sus gustos sexuales o en sus múltiples intervenciones quirúrgicas; aparecen sus amantes con la misma discreción que desaparecen. Conocemos a una mujer que le gustan los grandes almacenes y las tiendas del barrio chino donde se venden artículos baratos, que prefiere los mariachis a una orquesta sinfónica; descubrimos su escaso interés por el surrealismo (diríamos desprecio) tanto como su amor por la naturaleza, los perros, los niños y las muñecas, éstos tres últimos paños calientes de sus estériles gestaciones. Y si hay que dar un palito ese se le lleva Diego Rivera a quien muestra como un sátiro lúbrico y egoísta de encantadora personalidad.
La vida se va, el arte permanece.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

APOTEGMA (6)

Hay miradas a las que agradecemos la capacidad de asomarse con serenidad a una corazonada.

domingo, 5 de septiembre de 2010

MICROPOEMA (5)


Si de repente
se posara mi alma
en la palma de tu ala.

sábado, 4 de septiembre de 2010

TANEDA SANTÔKA; “EL MONJE DESNUDO”.

Desde los 11 años, la profunda herida abierta en el corazón y en la psique, por la sentencia deliberada de la madre arrojándose al pozo de su casa para esquivar la vergüenza y el dolor de soportar a un marido manirroto y tarambana. La huida de un matrimonio arreglado, insoportable para su espíritu, del que permanecerá un hijo, sustento, junto a amigos y admiradores, en los tiempos de penuria. El fracaso de su padre en los negocios que lleva a la ruina familiar y deja la secuela trágica del suicidio del hermano pequeño. La melancolía extrema (hoy diríamos depresión) bajo los efectos de beber sake en abundancia que transporta a las vías del tren para inmolarse, salvado por un monje, alojado en un monasterio donde residió un lustro y cursó órdenes. Peregrino mendicante, sólo con su cuenco de pedir, una toalla y sus hábitos, con la naturaleza como compañera de viaje por los caminos de Japón. Asentado en la pobreza material y la soledad, desnudo para que nada impida ver los sentimientos. Todo ello conforman la expresión mínima de lo inmenso, hermosos fulgores de una vida convertida en poesía.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

lunes, 30 de agosto de 2010

domingo, 29 de agosto de 2010

MICROPOEMA (3)

Tus huellas en el azogue del espejo
el alma descalza
se escapa
a la luz de la linterna
caudalosa
en sus imperfecciones.

sábado, 28 de agosto de 2010

SU JUNG-IN; “LA HOGUERA”.

Su Jung-In (1936) es coreano, profesor de literatura inglesa, escritor de reconocido prestigio por la crítica de su país y autor (claro está) de esta narración ambientada en el Renacimiento italiano muy lejos de la historia y las costumbres de la península de Corea. Calificada de novela histórica (supongo que con el fin comercial de hacerla más vendible a ojos del futuro lector) la acción cuenta el juicio, los días posteriores a la sentencia y la ejecución en la hoguera del fraile hereje (para sus verdugos) Girolamo Savonarola, víctima de la intolerancia, la manipulación, la hipocresía y los intereses de los poderes eclesiásticos vaticanos y de una nobleza tan corrupta como servil y temerosa de la Santa Católica Apostólica y Romana Inquisición. Sotanas de diferente color según el rango, apellidos de títulos rancios, mercenarios y gentes del pueblo llano van y vienen por estas páginas que muestran, con el arte de la alegoría, la duda, la impotencia y el miedo de todas aquellas almas que colisionan contra un poder injusto que les supera en número, fuerza y maldad.

De estructura compleja esta novela reflexiva y bella requiere de la connivencia participativa del lector como pide el autor en la contraportada de la misma.

viernes, 27 de agosto de 2010

APOTEGMA (4)

El viejo monje ha olvidado el nombre del viento que se llevó su sombrero de bambú.

sábado, 21 de agosto de 2010

MICROPOEMA (2)


Llévate el recuerdo contigo,
no quiero tu fantasma
rondando mis sueños.

JOAN BOIX Y RICARD FERRANDIZ; “EL ÚLTIMO COMBATE”.

Uno de los indicadores externos a nuestra persona que mejor nos muestra el paso del tiempo es el envejecimiento, el deterioro físico (en el menos malo de los casos) y la desaparición (en el peor) de familiares, amigos y conocidos; los únicos que (salvo contadas excepciones) esquivaban esta percepción son y eran nuestros héroes de ficción que siempre permanecen jóvenes, intemporales, inmunes al desgaste vital, tocados por el elixir de la eterna juventud, vivitos y coleando añadiendo páginas a su sobrehumana existencia. No ha sido éste, por fortuna, el destino del Capitán Trueno. Después de una vida intensa de aventuras en defensa de los más débiles y reparando la justicia allí donde haya sido mancillada, el noble caballero cruzado, viudo de su amada Sigrid, pasa la senectud retirado en su castillo del Ampurdán, de donde saldrá para, junto a sus inseparables Crispín (adulto y casado) y Goliath (las canas no le han hecho perder el apetito) emprender el último combate. Su muerte y posterior funeral quedan envueltos en la magia de las leyendas, en la épica de los mitos; hermoso final para una postrera aventura quizás demasiado simple, que a mí me hubiese gustado más intensa y larga. No he podido evitar una lagrimita de congoja. ¡Hasta siempre amigo!
PD: Espero que al héroe se le respete su descanso en paz en El Lago de los Druidas.

APOTEGMA (3)

La soledad impuesta estrecha el mundo hasta lo insoportable.

lunes, 16 de agosto de 2010

MICROPOEMA (1)

Fluye mejor la lluvia
cuando cae sobre el río,
como lágrimas compartidas.

TONY JUDT; “POSTGUERRA”.

Si la construcción de la Europa moderna ha sido y continúa siendo una misión titánica, no lo es menos la lectura de este ensayo histórico de dimensiones ciclópeas que exige tiempo y supeditar las prisas al conocimiento; requerimiento obligado para salir de la II Guerra Mundial y la división de Europa en Este y Oeste y llegar a la unificación del Euro y la ampliación de la Comunidad Europea; del crimen, la represión y el sufrimiento a la esperanza de un futuro de justicia, democracia y libertad. Junto a la política se mueven por estas páginas la cultura, el arte, la moda, el deporte, la economía, la religión,.. todo aquello que compone el ser europeo. Magnífico, didáctico, esclarecedor, catártico y, en algunos puntos, discutible libro. Merece la pena la travesía.

PD: El pasado 06-08-2010 fallecía en Nueva York el prestigioso historiador británico autor de esta lúcida crónica.

domingo, 15 de agosto de 2010

APOTEGMA (2)

En los tiempos que corren un guión cinematográfico se recicla en novela, una novela en obra de teatro, una obra de teatro en guión cinematográfico y viceversas. Son tiempos de negocios, de compraventa, de explotación de recursos, de satisfacer la codicia de los mercaderes del templo a costa de nuestra imaginación.

viernes, 13 de agosto de 2010

“JIMMY CORRIGAN, EL CHICO MAS LISTO DEL MUNDO”.


Si barajas sus hojas a la velocidad de un tahúr las viñetas se convierten en un jeroglífico de movimiento complejo, no es éste por tanto el mejor modo de acercarnos a esta historia de soledad, rechazo y búsqueda del amor filial, cuya trama argumental (más sorpresiva que sorprendente) es parcelaria y puzzelesca; se solapan los sueños y los deseos con la realidad, el ayer con el ahora; se superponen personajes de distintas épocas sin dejar de compartir un gen común que une sus existencias y las explica y las justifica. Al final, después de tanta sinuosidad vital la narración toma el camino recto y los retales se van uniendo hasta confeccionar un tapiz lo suficientemente despejado como para dejar al lector contento consigo mismo y con los euros invertidos en la adquisición del libro.
    Su lectura atenta (si deseamos que sea provechosa obliga al lector a no relajarse) no me ha hecho gracia (porque quizás no pretende ser gracioso), ni me ha conmovido (porque quizás no pretenda conmover), posiblemente estas dos percepciones, la ausencia de trampas humorísticas y sentimentales, junto con el dibujo de claro geometrismo sean las virtudes esenciales por las que me he mantenido atrapado en sus páginas; eso sí, provisto con una buena lupa para poder interpretar los textos de los bocadillos a veces absolutamente ininteligibles.
  Un buen comic.

miércoles, 11 de agosto de 2010

APOTEGMA (1)

El habitáculo de los susurros se encuentra en un lugar del alma al que sólo se puede acceder desvelando el secreto de su silencio.

martes, 10 de agosto de 2010

JAROSLAV HASEK (1883-1923): “LAS AVENTURAS DEL BUEN SOLDADO SVEJK”

¿Quién es Svejk?, se pregunta el lector a lo largo y ancho de setecientas veintiséis páginas, ¿un idiota?, ¿un cínico?, ¿un bobo?, ¿un pícaro?, ¿un listillo al que la suerte le sonríe cuando las circunstancias parecen volverle la espalda?, en todo caso es un bufón inmortal del que me declaro rendido admirador y alumno aplicado. Irónico, ácido, crítico y sardónico hasta llegar al filo de la crueldad. Por encima de un alegato contra la guerra o un manifiesto antibelicista, más parece un cuadro literario de El Bosco en el que se refleja, sin paños calientes pero con humor, esa condición que tanto abunda en la especie humana: la estupidez...

Gran, gran, gran novela. Lúcida diversión.