lunes, 14 de julio de 2025

CENTÉSIMA NONAGÉSIMA OCTAVA NOCHE

23:00

Fama y dinero, dos bienes (disfunción de valor y precio) que se han introducido profundamente en la sustancia de la sociedad. 

23:01

Conceptos tatuados en la expresión de algunos rostros de singular talento elegidos para la gloria. 

23:02

Signos que halagan la autoestima con el propósito de convertirnos en amos de nuestra propia esclavitud.

jueves, 10 de julio de 2025

APOTEGMA (277)

El terror en la ficción, el terror en las bellas artes se inspira en la realidad para mostrarnos cómo no nos gustaría que fuera.

jueves, 3 de julio de 2025

CENTÉSIMA NONAGÉSIMA SÉPTIMA NOCHE

22:50 

La función primordial de la literatura es enriquecer la realidad mediante la ficción.

22:51

Leer es existir en el mundo de la historia narrada. ¿Cuál de los dos es más verdadero, el mundo que rechazo, que no me gusta, que habito obligatoriamente o aquel en el que me sumerge la literatura?

22:53 

Un drama, una comedia, una tragedia tienen que hacerme creer que es verdad lo que no lo es, y yo sé que no lo es pero lo vivo como si lo fuera. 

22:54 

La verdad que no lee es inhumana, ella se mira en el espejo y se ve con apariencia humana, se engaña, oculta su inhumanidad inconcreta, poco clara, carente de un juicio crítico que ponga en duda su autoridad infalible.

lunes, 30 de junio de 2025

jueves, 26 de junio de 2025

CENTÉSIMA NONAGÉSIMA SEXTA NOCHE

 22:37

Aquí recrearse con las cosas elementales de la vida es la intención, que las cosas elementales de la vida lucren a la persona es el objetivo. 

22:38

Aquí uno de los axiomas básicos es vive y deja vivir, come, bebe y duerme un poco mejor cada día. 

22:39

Aquí administramos una vuelta a las cosas elementales de la vida, donde la posición social de una persona carece de verdadera importancia. 

22:40

Aquí una persona es sólo una persona.

lunes, 23 de junio de 2025

CUENTO ÍNFIMO.64

Tan pura era la fiesta que nadie entendió que asistiéramos a ella vestidos de pecadores.

viernes, 20 de junio de 2025

CENTÉSIMA NONAGÉSIMA QUINTA NOCHE

21:35

En avión no he volado nunca, ni creo que lo vaya a hacer, elevarme en el aire por encima de las nubes sobrepasa mis posibilidades físicas y psicológicas; el miedo es libre, se dice, a mí me amarra los pies en la tierra y soy incapaz de despegar. 

21:37

En barco he navegado dos veces; en un mismo viaje, ida y vuelta. Ambas travesías fueron, casi en su totalidad, de noche; zarpamos de un puerto por la tarde y atracamos en otro la mañana del día siguiente. Pasé la ida durmiendo, y a la vuelta, desafiando el mareo, me mantuve despierto para contemplar el amanecer en alta mar. Amanecer hermoso que el mar altruista regala.

21:41

En tren he viajado siempre que he podido y volveré hacerlo en cuanto se presente la ocasión. El encanto del tren no lo supera ningún otro medio de transporte. Hace unos cuantos veranos estuve a punto de morir congelado en un vagón a causa de la temperatura extremadamente baja a la que estaba programado el aire acondicionado, opté por refugiarme en el único lugar en el que estaba a salvo de la maldita glaciación; el servicio, de donde entraba y salía, entre fragancias y sudores, según las necesidades del resto de viajeros.  

21:45

Habitualmente viajo por carretera, en automóvil particular; el autobús me produce claustrofobia y las paradas en ruta se me hacen eternas. Prefiero que me lleven a llevar, que me conduzcan a conducir; la concentración, la atención, la alerta continua me impide disfrutar del paisaje, me fatigan, me estresan; el trayecto, por corto que sea, se me hace interminable. Y no soporto los túneles, una mala experiencia marcó mi vida, cuando un túnel se aproxima, aminoro la velocidad y, entre sudores, reviso mil veces que llevo encendidos los faros; aún así deseo bajarme del coche y atravesarlo andando.   

21:50

Es una falacia decir que el mejor viaje es aquel que se hace sin moverse del sillón de casa; aunque la sugerencia es muy tentadora y yo le saco el máximo partido.

miércoles, 18 de junio de 2025

lunes, 16 de junio de 2025

CENTÉSIMA NONAGÉSIMA CUARTA NOCHE

21:08

Me han repetido una y otra vez, machaconamente, como la bola central del movimiento perpetuo que golpea sin cesar, que no tengo talento, ni porvenir. Lo he escuchado tantas veces que las palabras se han ido vaciando de contenido. Impresas en mi consciencia, carentes de significado, las letras se han ido cayendo a pedazos. 

21:12

¡Mentira que no valgo para nada! No valgo nada para lo que todos aquellos dicen que hay que valer. No, para eso no valgo nada. No valgo para ser cigarra, ni hormiga.

21:15

Escasas ambiciones que con el paso de los años van enflaqueciendo; y nunca fueron estas la mejor carta de presentación para triunfar en este mundo tan egoísta y miserablemente competitivo. 

21:17

No me sientan bien las alas, y no quiero volar ni alto ni bajo; hay demasiados cazadores dispuestos a disparar y podrían confundirme con un faisán. No tengo ninguna ambición de convertirme en lo que no soy. Asumo el coste de mi inutilidad.

 

jueves, 12 de junio de 2025

lunes, 9 de junio de 2025

CENTÉSIMA NONAGÉSIMA TERCERA NOCHE

23:01 

El mediocre carece de prudencia, no tiene miedo al ridículo y es inmune a su propio fracaso.

23:02

¿Qué sentido tiene que se publiquen mil libros mediocres?

¿Qué sentido tiene que se difundan mil canciones mediocres?

¿Qué sentido tiene que se estrenen mil películas mediocres?

¿Qué sentido tiene que se expongan mil cuadros mediocres?

¿Qué sentido tiene que se emitan mil programas mediocres?


23:04 

La mediocridad adultera el verdadero sentido de lo que se ve, de lo que se escucha, de lo que se huele, de lo que se saborea, de lo que se toca y de lo que se siente. 

23:05 

Pero…, ¿Satanás no es el rey del mundo y de todas las criaturas que en él habitan? No, hoy no, para nada. Hoy es la mediocridad quien reina en el mundo y hasta Satanás está sometido a ella.

jueves, 5 de junio de 2025

lunes, 2 de junio de 2025

CHESTER HIMES; "POR AMOR A IMABELLE".

Harlem años cincuenta, encrucijada y reflejo de la sociedad negra estadounidense de la época. Barrio de mala fama que de noche la gente evita y las patrullas de policía apenas controlan. Lugar donde hay sectores oscuros, desiertos y lúgubres, aventurarse por esos parajes es arriesgarse a perder el pescuezo sin que nadie vea ni oiga nada. Carteles de "Se busca" pegados en las fachadas con fotos de negros reclamados por asesinato en Mississippi ("significa que están acusados de haber matado a un blanco porque matar a un negro no se considera asesinato en el estado de Mississippi"). Prostitutas, chulos, descuideros, chorizos, traficantes, hampones, drogadictos, toda clase de chusma pululando por sus calles, vendiendo o comprando sexo, alcohol y drogas. Depravación social, delincuencia y violencia van de la mano. Ambiente de marginalidad donde una pareja de polis afroamericanos, encargados de mantener el orden, ejercen su ley que no es otra que la ley o no-ley del gueto. Ataúd Johnson y Sepulturero Jones, altos, desgarbados, desaliñados, corpulentos; tipos de aspecto común con raídas gabardinas grises y abollados sombreros de alas dobladas que portan revólveres de fabricación especial, cañón largo y niquelado; honrados a carta cabal y duros como el acero: "hay que actuar duro para trabajar en Harlem, la gente del barrio no siente ningún respeto por los policías negros". En Harlem corría el dicho que la pistola de Ataúd podía cargarse a una piedra y la de Sepulturero enterrarla. Antihéroes con agallas, tan crueles, violentos y vengativos como los delincuentes a los que persiguen.

Un tal Jackson, joven corto de entendederas, feligrés anabaptista, educado en el viejo Sur, con firmes convicciones religiosas, de esos que se santiguan cada vez que tienen algún problema; se enamora perdidamente de Imabelle, una muchacha de piel canela, labios carnosos, ojazos pícaros y sensual meneo de cintura. Se conocieron en un baile, pasaron de las citas a vivir juntos. Jackson poco sabía de Imabelle, sólo que, como él, había salido de algún rincón del Sur y que algo escondía en su pasado que le asustaba. Pero, tío, para mantener a una mujer así a tu lado necesitas prosperar, si no pronto encontrará a otro. Ella propone y él dispone, el negocio está servido: transformar billetes de 10 dólares en otros tantos de 100, así como el que hace churros, con la misma facilidad que se volatilizan todos los ahorros invertidos. "Te camelan con que te van a dar la guita y luego arramblan con la tuya y ahuecan". Un timo más viejo que el turrón en el que la chorba va de consorte con el chorizo, hace de gancho para soplarte el dinero; el cebo es Imabelle una buscona sin escrúpulos que va a sacar todo lo que puede de quien se deja. Para salir del atolladero comete un delito, robar a su jefe y, posteriormente, para tapar el delito consuma una estupidez, gasta lo sustraído en una sala de juego. Tengo problemas, reverendo. El Señor ayuda a quien se ayuda a sí mismo, hermano Jackson, lo esencial es tener al Señor de tu lado. La cadena de despropósitos es cada vez mayor y acarrea severas consecuencias. Comienzas a pensar que el Señor te ha abandonado, y es que cuando uno agarra la racha chunga lleva camino de hundirse en la miseria. Ya no tiene sentido rezar.

Publicada en 1957, Por amor a Imabelle es la primera novela del conocido como Ciclo de Harlem, cuyos protagonistas son los detectives de la policía Sepulturero Jones y Ataúd Johnson; interesados en resolver los crímenes sin detenerse en disquisiciones morales, personajes que en las siguientes entregas irán acaparando presencia y tomando cuerpo. Escrita, al igual que el resto de la serie, en el argot callejero de Harlem (traducida a su equivalente en español), retrata los bajos fondos, las condiciones sociales y ambientales de un distrito urbano donde se entremezclan tragedia, violencia y humor negro. Abigarradas historias de ritmo intenso, dinámico y plausible.

viernes, 30 de mayo de 2025

CENTÉSIMA NONAGÉSIMA SEGUNDA NOCHE

21:44

Música mágica, planeadora, burbujeante; música para entontecer cualquier estado de ánimo. Tiene la propiedad de mostrar la belleza oculta de lo que me rodea. Es capaz de arrancar momentos de felicidad hasta en el peor de los infiernos. 

21:47

Sonidos que confluyen en un cruce de caminos. Las notas reducen distancias. En lo profundo de la noche, suben hacia las estrellas. 

21:49

Cambios continuos, movimientos, expresión dinámica, polifonías; Schopenhauer identificaba la música con la vida interior del universo, con su voluntad de devenir. 

21:51

La música debe transmitir belleza y emoción. "Sin música la vida sería un error", Friedrich Nietzsche.

miércoles, 28 de mayo de 2025

lunes, 26 de mayo de 2025

CENTÉSIMA NONAGÉSIMA PRIMERA NOCHE

22:29

La vida, un juego imprevisible de fortunio e infortunio, de buenas y malas decisiones, de caos y de orden. Acciones que, a veces carentes de lógica, se entrelazan o se superponen tejiendo una cadena de acontecimientos que nos llevan a alguna parte pero no sabemos adónde; una progresión que determina nuestro destino personal. 

22:34

Salimos al escenario de este gran teatro del mundo sin guión, improvisamos como podemos según va transcurriendo la acción. Al paso vamos corrigiendo lo que podemos y reescribiendo lo que nos dejan. Intentamos manipular nuestras vidas para dotarlas de un poco de interés y un mínimo de decoro. En el mejor de los casos acomodamos nuestro vivir sin poder escapar del propio destino.

jueves, 22 de mayo de 2025

APOTEGMA (271)

El referéndum es una pregunta en busca de respuesta no un problema en busca de solución.

lunes, 19 de mayo de 2025

POEMA: "ABORREZCO EL ESTRUENDO DE LA NATURALEZA".

Aborrezco el estruendo de la naturaleza,

temo el retumbar del trueno,

el agitar violento de las ramas,

el bramido del aire enloquecido,

el golpear furioso de la lluvia.

Pido por el sonido de la calma,

la serenidad del silencio,

por la nieve que enmascara las estatuas.

Una imagen borrosa,

una impresión irreal en profundo sosiego,

sin ruido, sin frío, sin oscuridad.

Luz pálida de vahos latientes

donde nadie pueda verme.

viernes, 16 de mayo de 2025

CENTÉSIMA NONAGÉSIMA MEDIANOCHE

00:00

Después de un cólico o en la resaca de una jaqueca, no sólo me siento cansado y fatigado, me siento viejo (sin serlo), me siento como si de repente me hubiese caído encima un diluvio de años. Me secuestra la sensación de haber vivido lo suficiente (si alguna vez se vive lo suficiente). 

00:04

Paso por todas las estaciones del vía crucis de la jaqueca sin saltarme ninguna:

La fase prodrómica.

La fase aura. 

La fase cefalea.

La fase resolución.

La fase postdrómica.

00:07

No quiero a la enfermedad ni como inspiración, justificación o motivo de una vida creativa. Dormiría más feliz si supiera que a la mañana siguiente no se me iba a descomponer el cuerpo. 

00:09

Temo la vejez, temo la enfermedad, temo ser débil y vulnerable.

miércoles, 14 de mayo de 2025

lunes, 12 de mayo de 2025

CENTÉSIMA OCTOGÉSIMA NOVENA TARDE

 18:20

Mi casa tenía un patio lleno de tiestos, distribuidos por el suelo, colgando de las paredes y de las ventanas; quedaba un espacio vacío en el centro, pero allí no me dejaban ni jugar a la pelota ni torear a mi perro Cordobés por si rompía las flores o las macetas. Odiaba a los tiestos, sentía frustradas mis dos de otras muchas vocaciones, me juré que jamás tendría tiestos. Ahora, aquí estoy, regando, podando, limpiando, recogiendo las hojas como si fuera Miss Marple.

18:25

Quien cuidaba de los tiestos era mi abuela, aficionada a la jardinería: sembraba, trasplantaba, fertilizaba, abonaba, practicaba esquejes, hacía injertos y otras labores propias de la floricultura. De los maceteros brotaba un jardín hermoso con plantas que conocía por su nombre. Yo en cambio tengo una palmera mustia y hierbajos que ni siquiera sé cómo se llaman, pero los cuido con amor; a las plantas si las cuidas con amor, hasta la rama más escuálida te da una flor.

jueves, 8 de mayo de 2025

APOTEGMA (269)

Ni todo enemigo es un demonio que nos acecha y nos perturba, ni todo amigo es un ángel que nos acompaña y nos reconforta.

viernes, 2 de mayo de 2025

CENTÉSIMA OCTOGÉSIMA OCTAVA TARDE

20:00

Una familia peculiar, unos padres peculiares, una peculiaridad llamada Dios y un cordero, hijo de hombre, que se diluye en un peculiar rebaño.

20:01 

Siempre, en todas las circunstancias, en todas las ocasiones, en todos los momentos; en el recreo jugando a las chapas o cambiando cromos, en el equipo deportivo, en la catequesis, en los billares, en el bar, en el club de baile, en la asociación cultural, en el tablero de ajedrez; soy yo, un peón inútil, un personaje secundario de attrezzo, de los que únicamente aparecen en un barrido de cámara cuando son víctimas de la tragedia; bultos que mira el espectador buscando el rostro del protagonista. 

20:06

Vas abriendo los ojos y vas perdiendo la fe, la fe en el presente y en el futuro, la fe en uno mismo y en los otros. Sólo me va quedando la fe de la insufrible levedad del iluso.

miércoles, 30 de abril de 2025

lunes, 28 de abril de 2025

CENTÉSIMA OCTOGÉSIMA SÉPTIMA NOCHE

22:11 

Entras en una casa cerrada, según vas visitando las estancias te pierdes en el silencio. Tan ordenados los muebles como el dial de un reloj, cada uno en su sitio, cumpliendo una función que sólo tiene sentido cuando el mundo cobra vida. 

22:13

Te preguntas por el significado de cada cuadro, de cada sillón, de cada mesa, de cada cama, de cada cortina, de cada lámpara, de cada enser y adorno que decora el espacio. Mantienen las reglas del funcionamiento de su clase social: un modelo estético por encima de la ética, te respondes. 

22:16

Es todo cuanto puede ser: originalidad convencional inmersa en la hipocresía de las normas y los códigos. Decoración entendida como un exceso de resistencia psicológica a cualquier actitud regeneradora.

jueves, 24 de abril de 2025

MICROPOEMA (73)

¡Se matan, se matan!

¡Ay, por Dios! ¡se matan!

Apresurado fui a mirar por la ventana,

me asomé y no había nadie,

se habían marchado los testigos,

los asesinos y los cadáveres.

Sólo el eco del grito de angustia

quedaba en la calle.

lunes, 21 de abril de 2025

CENTÉSIMA OCTOGÉSIMA SEXTA NOCHE

22:05

Someter la voluntad a obedecer las leyes sin cuestionarlas.

22:06

Defender los usos de la ley con la mansedumbre del mártir.

22:07

Cumplir la pena sin oponerse al deseo de dominación. 

22:08

¡Oh, cómo temen a la ley!, es un miedo nauseabundo e ignorante, sintomático de una cobardía generalizada respecto a la responsabilidad de ser libres, es la abdicación del arte de ser ciudadano.

22:10

Sólo los idiotas creen ser libres o que lo saben todo.

jueves, 17 de abril de 2025

APOTEGMA (267)

Abolida la idea del bien y del mal abundan las respuestas y sobran las preguntas.

lunes, 14 de abril de 2025

CENTÉSIMA OCTOGÉSIMA QUINTA NOCHE

 22:00

En el colegio no me enseñaron a soñar. Soñar era una asignatura que no formaba parte del programa escolar. Tuve que aprender solo, me hice un soñador autodidacta y, como sucede con todo lo que se aprende libremente por cuenta propia sin método alguno, mis sueños sufren carencias que relleno con otros sueños; sueños parche que despiertan la pasión desordenada de vivir un espejismo.

22:04

Existe un espíritu universal que a veces nos posee y nos lleva a saltarnos todas las leyes cartesianas, todos los principios básicos del razonamiento lógico. Puede ser un hecho aislado que se da una vez en la vida por simple azar y no se repite nunca más. Puede ser una fantasía onírica sin valor ninguno o un estado superior de la consciencia. Es un signo de humanidad.

jueves, 10 de abril de 2025

lunes, 7 de abril de 2025

JOSÉ F. DURÁN VELASCO; "TRATADO DE DEMONOLOGÍA".

En Mesopotamia el destino del ser humano tras la muerte no terminaba en la disgregación del cuerpo y en su desaparición, sino que una parte del fallecido iba a parar al inframundo, un lugar sin retorno hasta para los mismos dioses. Los demonios que vigilan ese infierno son carceleros o torturadores, están para impedir que los prisioneros escapen de su condena. La maldad y los horrores pertenecen a la vida terrena nunca al más allá. Los demonios acechan al ser humano para dañar su existencia: las enfermedades e infortunios son producto de intervenciones diabólicas, para librarse de ellas se invocan a los dioses y se ejecutan exorcismos. 

Egipto desarrolló dos ideas que serían fundamentales en el judaísmo, el cristianismo y el islam: la idea de que la vida de ultratumba estaba vinculada al cuerpo, de ahí la momificación y la idea de una vida eterna con premio o castigo tras un juicio divino a los difuntos; la idea de una bondad ética frente a una maldad demoníaca. Los egipcios contribuyeron al desarrollo de las prácticas mágicas introduciendo la importancia del ritual: el sacerdote si llevaba a cabo correctamente los rituales y empleaba las palabras exactas podía imponer su voluntad a los dioses. 

Los griegos concebían a los dioses como parte del cosmos, habían surgido de la naturaleza, eran una especie de seres superhumanos e inmortales o casi inmortales que no se diferencian del común de las personas, también podían padecer sufrimientos y ser arrojados al Tártaro. El Tártaro era una región abisal de los dominios del Hades, el inframundo del inframundo más terrible donde los dioses encerraban a sus enemigos. En la religión griega lo demoníaco se asociaba a los seres humanos y sobrehumanos diabólicos enemigos de los dioses, los demonios no eran hostiles a las personas.

En el mazdeísmo frente al Espíritu Bienhechor se posicionaba una especie de Satanás, Espíritu Destructor señor de la materia, el engaño, las tinieblas, el mal y la muerte. A las órdenes de este diablo había huestes demoníacas variadas con diferentes nombres, y como corresponde a una religión cuyo origen geográfico se sitúa en tierras frías donde el sufrimiento lo producía el hielo y no el fuego, el infierno mazdeo no era ígneo sino gélido.

La palabra magia tiene su origen referida a los magos del oeste de Irán, fruto de un peculiar sincretismo que se dio durante la época aqueménida fusionando las doctrinas de los magos iranios y la brujería de los sacerdotes caldeos. Este tipo de magos trataban de propiciarse tanto las fuerzas del bien como las fuerzas maléficas; algunos de ellos creían que podían conseguir lo que quisieran de los demonios si les rendían pleitesía, y para obtener sus dones eran capaces de llevar a cabo los rituales más horribles. En la Roma imperial los magos fueron asimilados a los asesinos y a los envenenadores, la práctica de la magia o la posesión de libros de magia se castigaba con la crucifixión o arrojados a las fieras. Existe una gran diferencia del significado de la palabra mago entre los idiomas europeos y los idiomas del mundo árabe; en la cultura europea el mago es una especie de hechicero o brujo, en las culturas derivadas del islam mago significa mazdeísta.

El maniqueísmo fue el primer intento consciente de crear una religión universal que aceptara todas las revelaciones divinas reconocidas por Mani. Los maniqueos rechazaban el Antiguo Testamento y consideraban al dios veterotestamentario una entidad diabólica cuya religión era una religión del mal. Para ellos Dios es luz, la luz de la bondad, inteligencia y belleza, mientras Satanás, Lucifer es el señor de las tinieblas: maldad, horror, fealdad, su poder es la fuerza bruta del deseo insensato. 

Satán en hebreo significa: acusador, enemigo, adversario; se refiere a cualquier enemigo sin connotación demoníaca alguna. En el judaísmo posterior a la destrucción del segundo Templo los ángeles luciferinos desempeñan un papel fiscalizador, ponen a prueba a los seres humanos, tientan, acusan; son ángeles obedientes a Dios, no existe la noción de ángel caído, no se concibe que un ángel pueda pecar. Seres que pueden considerarse demoníacos son los shedim, criaturas entre lo humano y lo angélico, pero no son ángeles, son enemigos maléficos hostiles al ser humano, propiciadores de todos los males físicos o psíquicos. El rey de los shedim es Asmodeo, un demonio de origen irano-mazdeo; asociada a este demonio, se encuentra Lilith, la primera esposa de Adán que se fue a vivir al reino de Asmodeo y demonios varios, se unió sexualmente con ellos convirtiéndose en la madre de multitud de demonios.

El cristianismo heredó la demonología judía pero no la concepción demonológica. En la traslación de la Biblia al griego se traduce la palabra satán como diábolos, este término tiene una connotación más negativa en griego que en hebreo: al sentido de adversario se añadía el de calumniador, falseador y mentiroso. La versión origen de la cosmovisión cristiana de los demonios será la del ángel caído o derrotado en la rebelión de Lucifer contra Dios y arrojado a los infiernos. En los evangelios las fuerzas demoníacas tienen una mayor presencia que en el Antiguo Testamento, Jesús se enfrenta tanto con Satanás (lo satánico) como con los espíritus inmundos (los demonios); los exorcismos se practican con tanta naturalidad como los milagros de sanación; las posesiones demoníacas se daban igual que la ceguera, la parálisis o cualquier otra enfermedad física o psíquica. Los demonios, los ángeles caídos pertenecen a distintas categorías y conservan una jerarquía similar a la del mundo angélico; en la cristiandad occidental sus nombres y su función proceden de diferentes idiomas y culturas. En la religión cristiana el demonio es el enemigo de Dios antes que del ser humano, es una figura terrorífica, rey de las profundidades infernales que se pasea por la superficie de la Tierra para tentar y poseer a los seres humanos; el exorcismo es la única manera de mandarle de vuelta al infierno.

El islam incluyó la creencia árabe preislámica de los yinn, se aceptaron con naturalidad, como algo que todo el mundo sabía que existía y no tenía sentido negar. Los yinn son una categoría intermedia entre la naturaleza similar a la humana y las facultades sobrehumanas de los dioses. Los yinn fueron creados del fuego sin humo antes que los seres humanos y los hay buenos y malos. Los yinn maléficos adoptan formas dañinas, peligrosas e inmundas, los hay de diferentes tipos, nombres y características. La demonología islámica piensa que los diablos no son ángeles caídos sino yinn rebeldes. Aunque algunos autores sostengan que Iblis (el Diablo) era un ángel, la idea predominante es que se trata de un yinn, pues de haber sido un ángel su naturaleza le habría impedido desobedecer a Dios; la noción de ángel caído carece de sentido en el islam. El infierno musulmán no es el dominio de Satán, ni su morada, es un inframundo terrorífico de tormentos. El fuego es el castigo divino, el castigo infernal. La brujería, la magia y la adivinación entendidas como prácticas que pueden dañar a las personas, están prohibidas en el islam, sin embargo los amuletos y talismanes están muy difundidos entre los musulmanes. 

El yazidismo es una religión independiente y original producto de un variopinto y extraordinario sincretismo que va desde las tres religiones del libro, pasando por el mazdeísmo, maniqueísmo, gnosticismo hasta el paganismo y el chamanismo. En el Oriente Medio se les conoce a los yazidíes como "adoradores del diablo" término inapropiado, ellos veneran a un ángel que consideran el mejor de todos los ángeles porque prefirió la condenación eterna antes que postrarse ante Adán; y su devoción extrema sólo les obliga a rendir culto a Dios. 

A lo largo de los capítulos de este interesante ensayo se muestra que en el imaginario judeo-cristiano-islámico el diablo es el enemigo de los seres humanos, y como del pensamiento mítico bebe el pensamiento religioso, la reflexión filosófica y la expresión artística del demonio y sus representaciones.