martes, 7 de junio de 2011

martes, 31 de mayo de 2011

MICROPOEMA (30)

Cuerpo desnudo
humana anatomía
altar pagano
en él
la imaginación
bendice al pecado.

domingo, 22 de mayo de 2011

BANANA YOSHIMOTO; “KITCHEN”.

 El destino nos viene marcado, la figura humana se desliza por las alternativas de la existencia con libertad aparente, consumiendo las rutas del itinerario trazado. Todos estamos solos y la muerte es inevitable. El universo emocional (sencillo, lineal, claro, no por ello menos complejo) se edifica, sin grandes contradicciones, al hilo de los acontecimientos; los estados de ánimo capitulan al drama cotidiano, exentos de malquerencia vengativa contra la vida, ni aborrecerla ni amarla, asunción estoica que no roba esperanzas pero tampoco las regala. El alma callada que no muda, discreta que no ausente, asomada al vértigo del ser y del vacío, busca consuelo en el calor de la compañía de los desamparados con el humilde propósito de salvarse los unos a los otros; y encuentra el rincón donde ahogar la pena, desprenderse de la angustia asfixiante, liberar el dolor reprimido y refugiarse de la vorágine de la tragedia; un paraíso asombroso (alegoría de la felicidad) en el que recuperar la autoestima sorteando las trampas de los juegos de la mente que intentan hacerla caer en el autoengaño, ese lugar es la cocina, el útero materno del cuerpo de una casa, allí elabora con sutil esmero deliciosos platos, allí purifica ollas, vasijas y pucheros, allí duerme tumbada en el suelo bajo el arrullo vibrante de la nevera y allí a solas con los recuerdos, sueña y justifica su razón de ser. Recogimiento sonámbulo corolario de la tormenta de sentimientos heridos, parábola de la imposibilidad de comunicación en un mundo cerrado, del que hay que emigrar si se desea ser feliz por encima de todos los hechos negativos que suceden (saber ser feliz en la infelicidad). Una vez aprendido lo que es importante, la lección es que la desesperación no tiene porque traducirse en liquidación.
  
Economía de las palabras, economía de las descripciones, simplicidad en las ideas, minimalismo narrativo, jardín zen literario; cuento lírico en el que aparentemente nada ocurre, pleno de angustia existencial y de exploración en el laberinto de las relaciones humanas. Las vivencias, los sentimientos se alzan sobre la trama. Se establece una corriente empática entre el lector y la mente y el corazón de los personajes. Historia contada con encanto naif que la imaginación transforma en manga, en un bonito manga.

  Quizás alguno de los motivos expuestos sirva para explicar porqué, en el año de su publicación (1987), esta novela primeriza se convirtió en un éxito inmediato de ventas en Japón y su autora en una superestrella, dando origen entre los jóvenes japoneses al fenómeno de la bananamanía. Si se desea pertenecer al club nada tan ameno como leerla.

martes, 17 de mayo de 2011

APOTEGMA (31)

La intuición le debe a la experiencia práctica tanto crédito como la sabiduría a la fuerza de voluntad.

lunes, 9 de mayo de 2011

lunes, 2 de mayo de 2011

CATEL Y BOCQUET; “KIKI DE MONTPARNASSE”.


Alice Prin la hija bastarda dicen que del carbonero al menos el pelo así la delata; criada por su abuela, nada de pulcros colegios ni buena educación, infancia miserable y rebelde como corresponde al mito, la escuela es la calle, el aula son los tabernuchos donde desde muy niña de la mano de su padrino, contrabandista de alcoholes, comienza a cantar, bailar y beber. Cantar, bailar y beber tres actividades distintas que se complementan en un solo cuerpo de diosa verdadero, bello y sugerente, provocador e insinuante para el ojo del artista, sedicioso contra las profesiones decentes, los trabajos despóticos y el decoro social exigido por una madre que la pone de patitas en la calle en cuanto se entera de su posado desnuda por dos francos para un escultor; ¡mi hija una rabiza, hasta aquí podíamos llegar! Hay que buscarse la vida entre delincuentes de poca monta y bohemios con tantos sueños de gloria como hambre; pero Montparnasse comienza a ser, si no lo es ya, el centro del mundo y París ese mundo de la fenecida belle époque que transita a los locos años veinte, un paraíso de leche y miel para el arte, en cuyos cafetines al albur del frío de la noche puedes encontrarte con Amedeo Modigliani y Maurice Utrillo; al primero es posible que Alice le inspire un retrato a lápiz y pose o vaya usted a saber qué para el segundo; la frontera que se establece entre ejercer de modelo y de furcia es muy permeable, ambas se refugian en las esquinas cuando la necesidad aprieta pero no ahoga, si el agua parece llegar al cuello la providencia envía el brazo salvador, en este caso el pintor Chaim Soutine que ofrece casa, calor y cannabis. Aquí comienza la pulsión vital, el proceso creador de gozar de la vida, vivir con desenfreno el triunfo de ser joven, hermosa y estar viva.
Dar el paso; es musa, enamorada y pareja del pintor polaco Maurice Mendjisky quien en un proceso de deconstrucción lingüística la apoda con el alias con el que morará en el Olimpo: Alice-Aliki-Kiki. Bautizada con nuevo nombre necesita el apellido que la dará la denominación de origen, ese honor se le gana haciendo lo que mejor sabe hacer o lo que aprendió para comer siendo niña o lo que la divierte o…: canta canciones con letras obscenas, baila el cancán levantando tanto las piernas que muestra al respetable su sexo libre de bragas y trasiega licores; pincha a las mujeres y enamora a los hombres, se convierte en la primera atracción de los night-club del barrio, en el cabaret Bobino es coronada por aclamación como “La Reina de Montparnasse”. Corren el champán, el opio, la cocaína y el dinero a tutiplén, lo que hoy se gana no llega a mañana para gastarlo, ¡sólo se vive una vez!. Clientes, amigos y amantes la lista se va ampliando con nombres de los más sonoros de la historia cultural del siglo XX; marchantes, cineastas, escultores, actores, modelos, poetas y pintores y de todos ellos nos quedamos con: Fujita Tsuguharu el pintor japonés para quien se convierte en su modelo favorita y amiga para siempre; el cuadro de Fujita que representa a Kiki “Nu á la Toile de Jovy” se convierte en el acontecimiento del salón de otoño de 1922. Man Ray, (protegido de Marcel Duchamp y respetado por dadaístas y surrealistas) pintor, cineasta y por encima de todo fotógrafo norteamericano, retratista de moda a tiro del objetivo de su cámara se ponen todas las celebridades de la época y antes que nadie Kiki, ambos comparten sentimientos, cama, estudio y proyectos durante siete años en una relación tumultuosa, pasional, libérrima y bronca que a veces incluye la violencia física; sin embargo la obra de uno no se puede explicar sin la otra: cortos de película llamados cinepoemas, fotos, pinturas, collages fotográficos como “El violín de Ingres” que se convierte en la imagen emblemática del surrealismo. Henri-Pierre Roché, coleccionista, intermediario y periodista, por el precio de una comilona para ella y sus colegas, él es el primero en comprar un dibujo de Kiki, él es quien la anima a pintar y a exponer, cosechando sus lienzos un auténtico éxito. André Laroque, un funcionario de hacienda acordeonista transmutado en acompañante de las actuaciones de Kiki por music-halls, bares y antros durante los años de decadencia hasta la muerte de la artista/actriz.
  
Esta novela gráfica cuenta la vida de una mujer que sabiéndose bella, quiso ser libre y hacer lo que le daba la gana; fue mucho más que una modelo, que una imagen, que un objeto de deseo, que unos pechos desnudos cuyas memorias, prologadas para la edición norteamericana por Hemingway, se incluyeron en el índice de libros prohibidos en Estados Unidos, incautándose de los ejemplares en la aduana.
   Para un mejor entendimiento de los personajes y la época, el libro se puede comenzar por los apéndices finales; primero leer la cronología biográfica, luego el quien es quien y después adentrarse en la historia.

lunes, 25 de abril de 2011

APOTEGMA (30)

Las palabras necias para desdoro de quien las pronuncia se difunden rasgando el velo de los oídos sordos.

viernes, 15 de abril de 2011

PIERRE SOUVESTRE Y MARCEL ALLAIN; “JUVE CONTRA FANTOMAS”.

 Con longevo éxito nacional e internacional de ventas entre lectores de todos los extractos sociales, la serie a la que pertenece esta novela (segunda en el orden de publicación) se inicia en el año 1911 por encargo del editor Artheme Fayard a la pareja de escritores y periodistas formada por Pierre Souvestre (1874-1914) y Marcel Allain (1885-1969) que combinados en asociación, repartiéndose la faena con equidad distributiva (uno redactaba los capítulos pares y el otro los impares), dieron a la imprenta y surtieron a los kioscos de 32 obras, lista a la que hay que sumar 11 títulos más que Allain produjo en solitario después de la muerte de Souvestre. De esta prolífica pluma dual nace Fantomas “El Emperador del Crimen”, villano donde los haya de la literatura popular francesa, malo malísimo que aunque las características de su idiosincrasia corresponden a las de un bellaco decimonónico, muestra rasgos que aventuran el comportamiento criminal del sicópata moderno; es un asesino frío, despiadado, sin remordimientos, capaz de matar y apropiarse de la identidad de la víctima si ello le sirve para cumplir sus malévolos propósitos; maestro del disfraz auténtico hombre de los mil rostros, de los mil vestidos, de los mil aspectos, una personalidad camaleónica que se funde y confunde entre el elenco de personajes del drama engañando a los guardianes de la ley y el orden, para permanecer siempre inquietante, siempre sospechoso sin mostrase claramente culpable: “la silueta enigmática y nunca precisa del misterioso Fantomas que turba la tranquilidad pública, aparecía, sembraba la muerte y el espanto y vuelta a desaparecer; se desvanece”; tan espectral que oficialmente los mandamases de la policía y los tribunales, en un principio, se niegan a admitir su existencia. Incapaz de ser leal a nada ni a nadie, se rodea de una banda de facinerosos reclutados en las cloacas de los bajos fondos parisinos, exreclusos, chulos de trotacalles, matones de cabaret, rateros violentos, miserables condenados a sufrir la marginación incluso en el nombre, cada uno de ellos responde por su alias (Tonelero, Barbudo, Zapador), polichinelas malencarados, actores secundarios de una trama de atracos y asesinatos al servicio de los intereses de su jefe, carne de cañón a la que si el guión lo exige se sacrifica.
Gabinetes movedizos, casas trampa, arquitectura laberíntica, callejones sin aparente salida, entradas secretas, artilugios producto de una mente retorcida que comparte habilidades entre la magia potagia y la ingeniería; obstáculos perversos que ponen a prueba el ingenio investigador de Monsieur Juve, inspector de la Sûreté Prefectura de Policía de París, el perseguidor tozudo, el reverso de la moneda, el polo opuesto, pero como todos los extremos estos también se tocan: hábil en el disfraz y el disimulo, versado (si la ocasión lo requiere) en emplear trucos de maleantes, un arte a añadir al empleo de la lógica aplicada a las informaciones que le proporcionan los espías infiltrados, los soplones, los mendigos vagabundos o las golfas desvergonzadas novias de delincuentes que denuncian a sus amantes por venganza. Todo sirve para cumplir con la obsesión y el deber de descubrir, neutralizar y arrestar al sanguinario archienemigo.

Lucha de contrarios, juego del ratón y el gato donde a veces la trama invierte los papeles y el ratón pasa a ser gato y el gato ratón: un corre que te pillo de personajes que en cada página apuestan la vida. En la mejor tradición de las novelas folletinescas, en su día cosecharon el elogio de los surrealistas (al dictamen de Bretón, claro está) y posteriormente sus historias fueron llevadas al tebeo, a la televisión y al cine. De las adaptaciones realizadas para el séptimo arte, este Asno aficionado entusiasta a las comedias de suspense de serie B se atreve a recomendar la trilogía de películas filmadas entre 1964 y 1967 por André Hunebelle con Jean Marais como Fantomas y Louis de Funés como Juve.

miércoles, 6 de abril de 2011

MICROPOEMA (28)

MADRID,
ESA CIUDAD DE MÁS DE UN MILLON DE CADAVERES

Pausa en movimiento
Lentitud en prisa
Murmullo en ruido
Telaraña de distancias
Limbo activo de identidades
vendidas al pormenor.

(SEGÚN LAS ÚLTIMAS ESTADÍSTICAS)